top of page

Tatuaje

Un tatuaje es una modificación del color de la piel en el que se crea un dibujo, una figura o un texto y se plasma con agujas estériles que inyectan tinta o algún otro pigmento bajo la epidermis de una persona.

 

La evidencia mÔs antigua de tatuajes en momias se encontró en una perteneciente a la Cultura Chinchorro en la costa de Perú. En estas se conservan tatuajes existentes datadas en el año 2000 a.C. Este tatuaje consiste en un bigote delgado sobre el labio superior de un hombre adulto.

Inclusive, en la misma zona se ha encontrado evidencia arqueológica que datan de hasta 60.000 años de antigüedad que podrían representar herramientas para el tatuaje.

En 1991 se encontró una momia neolĆ­tica dentro de un glaciar de los Alpes de Ɩtztal, con 57 tatuajes en la espalda. Esta momia es conocida como el Ā«Hombre de HieloĀ», es el cadĆ”ver humano con piel mĆ”s antiguo que se ha encontrado y su antigüedad varĆ­a segĆŗn distintos autores: Cate Lineberry, le ha calculado unos 5200 aƱos de antigüedad. Sin embargo, las distintas culturas que utilizaron el tatuaje lo hicieron de distintas maneras; tanto como arte, en el sentido de creación de significados rituales o simbólicos, como ocurrĆ­a en el Antiguo Egipto, como para marcar o seƱalar a los criminales, que es el caso de las antiguas Grecia y Roma. Incluso se cree que, por su posición en el Ā«Hombre de HieloĀ», las marcas cumplieron un fin terapĆ©utico, semejante a la acupuntura. Otras famosas momias antiguas con tatuajes que se han encontrado han sido la momia de Amunet, proveniente del Antiguo Egipto, y la momia esta demostrando que la prĆ”ctica del tatuaje es tan antigua como la historia de la humanidad.

 

Aunque la palabra tatuaje posiblemente proviene del samoano «tÔtau», que significa marcar o golpear dos veces (en referencia al método tradicional de aplicar los diseños o plantillas), se incorpora al español a través del francés, tatouage.1 Los marineros que viajaban por el océano Pacífico encontraron a los samoanos, y quienes quedaron fascinados por sus tatuajes equivocadamente tradujeron la palabra «tatau» como tatuaje. En japonés, la palabra usada para los diseños tradicionales o aquellos diseños que son aplicados usando métodos tradicionales es «irezumi» (inserción de tinta), mientras que «tattoo» se usa para diseños de origen no japonés.

En español, los entusiastas del tatuaje pueden referirse a ellos como «tattoos», o usan el término castellanizado «tatu», que actualmente cuenta con entradas con las palabras 'tatuaje' y 'tatuar' en la vigésimo primera edición del Diccionario de la Real Academia Española.

 

Hoy en día el tatuaje representa algo diferente para cada persona, dentro de los diferentes estilos encontramos los nombres plasmados que hacen referencia a un ser querido, alguien a quien se admira o su propio nombre, también hay leyendas que hacen referencia a algo importante, una ideología o una frase con la cual quien se tatúa se siente representado o un icono admirable en la vida de cada quien.

Por otra parte podemos encontrar representaciones grÔficas de animales o flores que demuestra la admiración y respeto hacia la naturaleza y de cierta manera su compromiso por preservar la biodiversidad que nos ofrecen las distintas zonas geogrÔficas en cuanto a la flora y la fauna. Aun así , depende el significado que cada persona le de a su tatuaje , ya sea religioso o social, ya que tatuajes de animales para el sujeto significa otra cosa si lo toma desde el lado religioso.

El tatuaje no cambia el carÔcter de las personas, es solo algo que se plasma en el exterior pero es algo que la persona siente que es importante para el o su sociedad, y desea exteriorizarlo. al final lo que demuestra lo que realmente es un persona es lo que lleva en el interior, por esta razón no hay que juzgar a las personas por cómo se ven sino por su esencia, su personalidad y buenos sentimientos.

Gran parte del avance del mundo es la tolerancia que se ha tenido al aprender a aceptar y admirar este arte, para los tatuadores el tema del tatuaje dejo de ser ¨Tabú¨ desde hace mucho tiempo y hasta resulta algo incomodo para ellos que aun hoy en día hay personas que piensan de esta manera, pues así como ellos afirman esto es un trabajo, y un estilo de vida sin hacerle mal a nadie. El tatuaje se ha convertido en parte de la vida cotidiana y algo mÔs allÔ de la moda, pues para la mayoría no es simplemente un capricho momentÔneo sino también algo con lo que convivirÔ el resto de su vida, de tal manera es algo para mostrar y admirar siendo casi una prenda mas de vestir, pues estÔ reemplazando de alguna manera la ropa o simplemente complementando la apariencia de la persona.

 

Diferencias culturales

 

A continuación una lista de las culturas y usos del tatuaje mÔs destacados. Se intentarÔ, hasta donde sea posible, mantener una linealidad cronológica.

Polinesia

Aparentemente, esta región del mundo es la que posee la tradición tatuadora mÔs amplia. Las diferentes tribus de la Polinesia utilizaban el tatuaje como una ornamentación corporal, sin que por ello éstos pierdan su fuerte sentido comunal. El tatuaje comenzaba a muy temprana edad y se prolongaba hasta que no quedase región del cuerpo virgen de los pigmentos. MÔs allÔ de su sentido estético, el tatuaje confería jerarquía y propiciaba el respeto comunal a quien los llevaba en su piel: cuanto mÔs tatuado estaba alguien, mÔs respeto se le debía. De manera particular, los maoríes utilizaban el tatuaje para la batalla. Los dibujos que llevaban en la piel contribuían a su famosa estrategia de asustar a sus enemigos. La prÔctica de tatuar se desarrolló durante miles de años y alcanzó un punto culmen con el perfeccionamiento de motivos geométricos. El tatuaje se utilizaba para identificar a un individuo. AdemÔs, indicaba el paso de la adolescencia a la madurez.

Egipto

En Egipto eran sobre todo las mujeres quienes se tatuaban. Se le conferían al tatuaje funciones protectoras y mÔgicas. El carÔcter sobrenatural del tatuaje no fue exclusividad de Egipto: muchas culturas le otorgaron este poder a los tatuajes. Los relacionaban mucho con las deidades y con la protección.

AmƩrica

En América del Norte, los indígenas utilizaban los tatuajes como parte del ritual de paso. Cuando una persona pasaba de la pubertad a la adultez se la tatuaba con el fin de proteger su alma. Sin embargo, ésta no era la única utilización ritual que se hacía del tatuaje en esta región del mundo. En América Central, las tribus utilizaban los tatuajes a modo de conmemoración de los caídos en batalla y como forma de adoración de los dioses.

En el hemisferio sur del continente americano, tribus indƭgenas tambiƩn pintaban sus cuerpos, pero no de manera permanente. Pigmentos creados con flores y grasas vegetales como de animales, daban nuevos tonos que acompaƱaban sus rituales de manera temporal con significados igual de profundos y espirituales, de los cuales se despojaban una vez terminaban el rito.

Lejano Oriente

 

Roshi Ensei, con todo su cuerpo tatuado y con un pesado bastón en la mano. Utagawa Kuniyoshi, alias Ichiyusai (1797-1861), artista japonés de la escuela ukiyo-e.

Aproximadamente en el siglo X a.C., el tatuaje llegó al Japón. A partir de su inserción en la cultura nipona, el tatuaje se popularizó en sectores cada vez mĆ”s poderosos, hasta llegar a ser utilizado por un Emperador en el siglo V como ornamento corporal [cita requerida]. Se seƱala aquĆ­ su utilización estĆ©tica porque en Japón existĆ­a la costumbre de destinar el tatuaje para marcar a los delincuentes en sus brazos con lĆ­neas gruesas en par u otro tipo de formas, tatuando en ambos brazos entre el codo y la muƱeca en todo su alrededor. Esta marca tenĆ­a el objetivo de hacer de las personas que desobedecĆ­an la ley individuos repudiables para toda su vida y en todos lados, a raĆ­z de llevar la marca de la vergüenza consigo, debido a esto, los delincuentes marcados por tatuajes vergonzosos comenzaron a tapĆ”rselos con otros tipos de diseƱos mĆ”s mitológicos, es de ahĆ­ que inicia la famosa terminologĆ­a Yakuza, siendo esta una "mafia" japonesa que se distingue por tener tatuajes en casi toda la totalidad del cuerpo. Uno de los diseƱos mĆ”s importantes de de tatuaje JaponĆ©s "irezumi" es el Koi o Carpa Japonesa, el Koi es un pez ornamental de importante valor cultural y sus diseƱos en tatuajes se han convertido en mĆ”s que una tradición, no solamente en Japón sino tambiĆ©n alrededor del mundo.

En Japón se ha conformado una de las tradiciones tatuadoras mÔs importantes del mundo. No obstante, en el año 1842 el emperador Mutsuhito decidió prohibir la prÔctica del tatuaje. Esto sucedió porque el país estaba interesado en abrirse al mercado mundial y no quería dar al mundo exterior una imagen que podría considerarse de barbarie.

Siberia

Restos con 2.500 años de antigüedad en AltÔi parecen revelar que los tatuajes estaban reservados para la jerarquía en algunas tribus nómadas siberianas.

Medio Oriente y zonas aledaƱas

En India, PakistĆ”n, IrĆ”n, Yemen, Oriente Medio y Ɓfrica del norte, la alheƱa o arjeƱa5 (del Ć”r. hisp. alįø„Ć­nna, y Ć©ste del Ć”rabe الحناؔ al-įø„innā“) o henna o jena es un tinte natural de color rojizo que se emplea para el pelo y que ademĆ”s se usa en una tĆ©cnica de coloración de la piel llamada mehandi. Se hace con la hoja seca y el pecĆ­olo de Lawsonia alba Lam. (Lawsonia inermis L.). Los patrones del mehandi son bastante complejos y en algunas culturas se emplean como ornamento nupcial.

Occidente

El tatuaje llegó a Occidente por vĆ­a marĆ­tima. Las expediciones de Colón en AmĆ©rica y del capitĆ”n James Cook a las islas de la Polinesia fueron el punto de partida del tatuaje hacia Occidente. En estas expediciones los marineros tuvieron contacto con los indĆ­genas amerindios, con los maorĆ­es y con otras tribus que les ā€œenseƱaronā€ el arte de tatuar. A su retorno, los marineros abrieron sus propios estudios de tatuaje y popularizaron esta disciplina entre los sectores populares. En 1846 se abre en Nueva York lo que aparentemente fue el primer estudio de tatuaje.6 Durante la Guerra de Secesión el arte del tatuaje experimentó un gran crecimiento y popularización. Fellows, Hildebrandt y O'Reilly, el inventor de la mĆ”quina de tatuar, fueron los encargados de hacer de la prĆ”ctica tatuadora una profesión.

Durante la Alemania nazi (como el ejemplo mÔs conocido aunque no sea el único) se utilizó el tatuaje para marcar a los prisioneros de los campos de concentración.

 

Desde finales del siglo XX, el tatuaje ha sido popularizado e incorporado progresivamente a la sociedad y hoy día éste cumple funciones puramente estéticas, un modo de expresión artística que no distingue entre sectores sociales.

 

Referencias : Wikipedia.org

bottom of page